En Francia, se pueden encontrar los claveles de forma salvaje, generalmente en la parte de la campiña francesa. Se empezaron a cultivar claveles para conseguir una variedad más evolucionada.
En la actualidad, según los datos proporcionados por el Centro Internacional de Comercio, Colombia es el mayor productor y exportador de clavel del mundo. Llegando a controlar más de la mitad (50%) del sector de las exportaciones totales internacionales.
Como segunda potencia exportadora de claveles se encuentra Kenia, seguido de Holanda, España y Turquía.
Se pueden obtener claveles de todos los colores y combinaciones que podamos imaginar. Los más utilizados son: el blanco, el rojo y el rosa.
La época de floración es durante toda la primavera. Esta especie puede resistir muy bien temperaturas extremas, tanto de frío como calor. Gracias a las diferentes climatologías y a los avances en la producción de flor y planta podemos encontrar claveles en todos o en casi todos los meses del año.
El clavel estándar y el mini clavel son una especie de las más importantes dentro del comercio mundial de flor. Además, es una flor que es considerada de gran calidad, siendo un complemento habitual en la confección de ramos y venta de unidades.
En cuanto a los miniclaveles con frecuencia se comercializan en ramos o en pequeños ramilletes. Se pueden ver en amplias gamas de colores, rasgos y betas de diferente color.
El aroma característico del clavel y del miniclavel es el clavo.
Sin lugar a dudas, el clavel es la flor más conocida y representativa en España junto con la rosa. De hecho, Andalucía a día de hoy es una de las regiones más adelantadas dentro de los países europeos en producción y exportación de clavel.
Por tradición, los claveles se suelen asociar, tiernamente, a la alegría y al encanto. En general se asocia a todo lo que tenga que ver con las emociones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario