viernes, 26 de diciembre de 2014

24 Momentos en los que desearía estar con mi hermana


Desde que papá puso una semillita en mamá ya han pasado 24 inviernos... Te conocí cuando llegaste a casa por primera vez, siendo un bebé pequeño y, sin comprender el verdadero valor de la palabra, comprendí que era el mayor regalo del mundo (mundial). 

Sin más preámbulos, aquí están las 24 veces en las que desearía estar a tu lado hoy:

1. Cuando cogemos el coche bien temprano para comprar porras en la primera churrería, llegamos a casa y desayunamos como si no hubiera un mañana.


2. Cuando ponemos alguna película divertida y nuestras risas retumban por toda la casa. ¿Cualquier película? ¡No! 






3. Cuando decides que tus peines no peinan igual que los míos y te adueñas de los míos.




4. Cuando no sabes cómo vestirte y buscamos soluciones.




5. Cuando me llamas y me dices: ¿Chachi, dónde estás?



6. Cuando necesitas ir a cualquier lugar por muy cerca o lejos que éste.




7. Cuando vamos de compras.




8. Cuando decidimos perdernos por las calles con la única intención de reírnos.




9. Cuando dormimos juntas y necesitamos dientes, agua, pañuelos, caramelitos,...

10. Cuando recordamos cosas de cuando eramos pequeñas.


11. Cuando queremos cantar en el coche sin que nos de vergüenza.


12. Cuando sin ton ni son nos ponemos a bailar y a cantar. 


13. Cuando estamos a punto de llegar a casa y los días previos empezamos a crear expectativas y a preparar travesuras.



14. Cuando jugamos al parchis, monopoli o cualquier otro juego de mesa.

15. Cuando madrugamos en verano para coger olas.


16. Cuando disfrutamos de una cervecita y unos cacahuetes al sol.



17. Cuando comparamos quien tiene el pelo más largo.

18. Cuando decidimos desenfundar bandurria y guitarra y dejamos de tocar cuando nos duelen los dedos.

19. Cuando en los momentos más difíciles nos apoyamos, le damos la vuelta y le sacamos una risa.


20. Cuando sé lo capaz que eres y te apoyo incondicionalmente.


21. Cuando me manipulas para conseguir lo que quieres.

22. Cuando te encuentro por mucho que te quieras esconder y remoto sea el lugar.


23. Abordar la cocina para hacer tarta de chocolate con galletas, tu favorita.


24. Siempre, en cualquier momento. TE QUIERO


domingo, 14 de diciembre de 2014

Nolina

La familia de la Nolina es el Agavaceae.

Es originaria de México central y la altura máxima que fácilmente podemos encontrar es de 1,5 metros de altura. No obstante,  en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 metros de altura. Aspecto minimalista, tronco leñoso y sus hojas son de color verde intenso.

Es una especie muy longeva, en España podemos encontrar un ejemplar de casi 300 años de edad. Se encuentra en Elche (provincia de Alicante). También podemos encontrar un ejemplar en la plaza Santa Isabel en Murcia pero no tan longevo. Es una planta que se encuentra en peligro de extinción. Se está intentando que en su país de origen, Guatemala, no desaparezca y así poder seguir conservando esta magnífica especie.

Podemos destacar que la Nolina florece en primavera a partir de los primeros 10 años de vida.  

Esta variedad podemos mantenerla tanto en el interior de nuestra casa como en el exterior. El crecimiento es muy lento y sus raíces prefieren estar en tiestos no muy grandes.

CUIDADOS BÁSICOS

Debido a su origen necesita una climatología cálida, un lugar muy luminoso pero conviene que la luz del sol no sea directa, esta especie puede soportar bien la calefacción mientras se mantenga cierta humedad en el ambiente.

El riego debe ser cada 15 días, el sustrato conviene que esté totalmente seco entre riego y riego. Nos tendremos que comprometer a abonar la nolina con un abono rico en: nitrógeno, fósforo y potasio en la temporada de pleno crecimiento.

En invierno tendremos que regar una vez al mes, en algunos casos no se deberá regar en todo el invierno (en lugares con una temperatura media inferior a los 10ºC).

Hemos de saber que es una especie que muere con bastante facilidad si tiene un exceso de riego.

En verano, tendremos que pulverizar la planta con agua descalcificada para que mantenga la humedad necesaria. Se puede observar con un truco muy sencillo: si las puntas de las hojas se secan necesita ser pulverizada con regularidad. ¡Ojo! Este detalle tendremos que observarlo sólo en verano. Si de lo contrario esto nos sucede en invierno consulte con nosotros.

¿Tienes gato?

¿Tienes gato?

Te presentamos algo para ellos...

Algunos gatos les gusta jugar con las plantas por eso te presentamos una idea por si aún no lo has probado. 


Les gusta divertirse jugando con las hojas, masticando hierba y en la mayoría de las ocasiones se dan algún festín. ¿Un detalle extraordinario? Les reduce el estrés.

Si tu gato es de los que suele masticar las hojas es porque les ayuda a hacer la digestión pero debes cuidar qué plantas se come y cuáles no, algunas son venenosas.

Nuestra propuesta es que les dediques una maceta en algún lugar de la casa y que le pongas semillas de mijo, alpiste o cebada. Sólo tendrás que regar un poco, ponerla en un lugar luminoso y lo demás lo irás viendo. 





sábado, 13 de diciembre de 2014

¿Qué hacer para que tus flores duren más tiempo?



Os ofrecemos un par de trucos sencillos, útiles y económicos para que vuestras flores duren más tiempo en casa.

  • Antes de poner las flores en el jarrón tendremos que cortar al menos 1 centímetro del tallo con una tijera. El tallo lo cortaremos en diagonal, así nuestras flores podrán beber todo el agua que necesiten. 
  • Retiraremos las posibles hojas que hayan quedado en los tallos. De esta manera, favorecemos que el agua no se empobrezca con antelación. 
  • Deberemos cambiar el agua del jarrón cada 2 ó 3 días. El agua de los floreros o jarrones debe ser fresca. 
  • El ambiente al que están expuestas nuestras flores es vital. Los ambientes cálidos no benefician a nuestros ramos. Por la noche, os recomendamos, retirar los floreros a un lugar fresco de la casa. 
  • Evitaremos colocar frutas cerca de las flores. Las frutas destilan etileno (compuesto químico orgánico) que reduce la vida útil de cualquier tipo de flor. 
  • No poner nunca directamente el jarrón en una ventana con sol.

¿Cómo cuidar la flor de pascua?

Poinsettia, reconocida también como Flor de Pascua

La Flor de Pascua cuando está en flor necesita mucha luz. Un sitio ideal para acomodarla, por ejemplo, sería cerca de una ventana.

Lo primero que deberemos hacer cuando la llevemos a casa será desembolsarla (retirarle envoltorios o plásticos). Así lograremos favorecer la aireación de la maceta y estaremos evitando que las hojas inferiores se caigan.

Si queremos tenerla dentro de casa deberemos de tener cuidado y no situarla cerca de las calefacciones. Exponer la flor de pascua a aire caliente y seco no les beneficia ya que puede dañar seriamente su follaje.


¿Cómo regar la poinsettia?

El riego debe ser moderado. Regaremos 1 vez por semana si nuestra casa está entre 23 – 26ºC. Para temperaturas más altas mojaremos nuestras poinsettias 2 veces por semana.

Riego por debajo, es decir, pondremos un cuenco o plato con agua durante 10 minutos y retiraremos el agua que no haya absorbido la maceta. La flor de pascua beberá el agua que necesite y la sobrante estará de más. El motivo por el que tenemos que retirar siempre el agua sobrante es porque las raíces al estar en contacto permanente con el agua se pudren.

La planta de Pascua no se debe pulverizar ya que mancharíamos las flores y además, favoreceríamos la aparición de hongos.

¿Cómo Abonar la Flor de Pascua?

Los más adecuados para esta planta son los de liberación lenta.

No deberemos abonar con foliares (abonos pulverizadores altos en nutrientes) cuando las brácteas estén cogiendo color rojizo.

Si sólo se quiere mantener la flor de pascua en navidades, no hará falta abonarla más, tendrá los nutrientes suficientes en el substrato que le hayamos incorporado al trasplantarla o el propio de la maceta.

Si decidiéramos conservarla, tendremos que abonarla con un abono universal, siguiendo las indicaciones que marque el fabricante en las instrucciones.

¿Qué hacer para que florezca la planta del año pasado?

Si tenemos en casa una planta de Pascua del año pasado, debemos de meterla en casa durante los meses de octubre, noviembre y diciembre por la noche, ya que necesita de 10 a12 horas mínimo de oscuridad y también necesita tener una temperatura durante la noche de 24 a 26Cº para tener una buena floración y que tome ese color rojo característico.

Trasplantar una orquídea.

Para trasplantar una orquídea phalaenopsis debemos esperar a que no tenga flores o principios de la primavera.

En general, si el riego y el fertilización ha sido abundante, debemos cambiar el sustrato en poco mas de 1 año, si no, de 2 a 3 años, ya que el sustrato tiende a descomponerse.

Uno de los mejores sustratos para phalaenopsis es el compuesto por corteza de árbol triturada, arlita y musgo, ya que se mantienen bien aireados y tienen un buen drenaje, se vende ya preparado.

Tenemos que sacar la planta con mucho cuidado del macetero que tiene y limpiar bien las raíces para que no quede sustrato viejo pegado a ellas, cortaremos las raíces secas y podridas.

Si la planta no ha crecido mucho, podemos usar el mismo macetero que tiene, ya que viven bien en maceteros pequeños, lo rellenaremos de sustrato nuevo que anteriormente hayamos humedecido un poquito y plantaremos la orquídea. Si nuestra planta ha crecido bastante le pondremos un macetero 2 números mayor que el que tenía.

El macetero debe de ser de plástico ya que las raíces tienden a engancharse a las paredes y debe de ser transparente, ya que son orquídeas epifitas, eso quiere decir que viven enganchadas a los arboles, y por tanto, necesitan luz en la raíz.



Anthurium.

Anthurium, reconocido también como anturio.

Se utiliza como planta de interior, en maceta o en cuencos grandes. Incluso como flor cortada. Es una planta de apariencia muy exótica. Sus flores se suelen comparar con corazones.

Es una de las plantas más dura y resistente para tener en el hogar. Se caracteriza por tener flores en abundancia y es de carácter muy duradero.

Necesita estar ubicada en un lugar luminoso, pero no tiene que recibir los rayos directos del sol. Esto último le produciría quemaduras en las flores y hojas.

¿Qué hacer para tener flores durante todo el año?


Para conseguir que nuestra maceta anturio tenga flores durante todo el año, tendremos que mantenerla entre los 21º y los 27ºC. De está manera, conservaremos la planta con flor todo el año. En caso contrario, únicamente tendremos flores durante las ocho semanas de verano.

Nos tendremos que comprometer a llevar cuidado en pleno invierno con los descensos bruscos de temperatura sobre todo durante la noche, ésta es una indicación muy importante.

El anthurium es una especie que necesita que la temperatura sea uniforme. Por lo que tendremos que tener especial cuidado en que la temperatura no baje de los 15ºC y no exceda de los 29ºC.

¿Qué riego necesita el Anthurium?


En invierno, requerirá un riego a la semana. Es más importante la humedad del aire de nuestra casa que el riego.

En verano, regaremos 2 veces por semana incluso 3 veces si el calor fuera demasiado sofocante.

El Anturio requiere una alta humedad en el aire. Para conseguirlo, pulverizaremos con agua. Otro método que podremos utilizar para mantener la humedad alta será colocar la maceta sobre un plato con guijarros mojados, evitando el contacto seguido del agua con la maceta. Así, evitaremos que las raíces se pudran al estar en contacto constante y directo con el agua.

Intentaremos que el agua con la que pulvericemos esté tibia (templada) y a poder ser baja en cal para que las hojas no se pongan amarillentas.

En cuanto al fertilizante, abonaremos la planta 1 vez cada 15 días. La temporada de abono será durante toda la primavera y verano. Usaremos uno oportuno para plantas con flor.

Enero: Tareas de jardín.

Nos encontramos en uno de los meses del año más fríos, como ya sabemos.

Ahora son pocas las actividades que podemos realizar en el jardín. Pero podemos hacer pequeñas tareas que nuestras plantas nos agradecerán enseguida con nuevos brotes y floración intensa.

Muchas de las plantas que tenemos en casa, terrazas y jardines se encuentran en reposo. Así que muchas están en el momento ideal para podarlas o recortarlas (está tarea la realizaremos entre finales de enero y durante todo febrero).

Podéis aprovechar estás podas para reproducir vuestras plantas, como es el caso de los esquejes de especies leñosas, arboles y arbustos.

PLANTAS DE INTERIOR 


  • Puesto que los días de este mes son los más cortos del año. Tendremos que reubicar nuestras plantas para que recojan la mayor luz posible aunque no las pondremos a sol directo. Buscaremos fuentes de luz, ventanas, cristaleras, focos de luz. 

  • Si tenemos radiadores, aumentar la humedad del ambiente. 

  • Regar lo mínimo y evitar poner platos o bandejas bajo las plantas ya que el exceso de agua pudre las raíces. 

  • Acordaros de que cuando salimos de casa solemos quitar la calefacción de la mayoría de las partes de casa. Precaución en aquellas habitaciones en las que están nuestras plantas. 

  • Si reducimos este comportamiento además de ahorrar en energía también protegeremos a nuestras macetas. 

  • Tenemos que tener especial cuidado con las temperaturas demasiado bajas y humedad alta. Favorece la Botrytis (hongo patógeno). 

  • Podéis experimentar con Amarilis. Resaltará en jarrones que tengáis por casa transparentes. Podremos decorarlos con piedrecitas o conchas en la base. Lograréis un efecto más llamativo si colocáis dos jarrones idénticos, uno al lado del otro. 

PLANTAS DE EXTERIOR 

  • Nos tenemos que comprometer a distanciar los riegos este mes y el próximo. Riego con moderación, les es muy difícil a nuestras plantas secarse con el frío. 

  • No les beneficia, tampoco, abonar a la mayoría de las especies que tenemos en casa. 

  • Como decíamos en el apartado anterior, nuestras plantas están en inactividad.

  • Comenzaremos a abonar a primeros de Marzo. Sí podremos abonar el acebo, el tejo y el boj. 

  • Podremos plantar plantas de hoja caduca y, si lo deseáis, podéis plantar las últimas plantas de temporada. Las más adecuadas para estas fechas son: Alhelí, Bellis, Calceolaria, Caléndula, Cineraria, Chrysanthemum, Pensamientos, Cyclamen, Primula y Violas, entre algunos. 

  • Época para plantar: arboles frutales, geranios, bulbos estivales y semillas. 

  • Realizaremos una poda y limpiaremos las ramas de todas las plantas trepadoras cuando terminen su floración, y aprovecharemos para ir tutelando para cuando comiencen a crecer ramas nuevas. 

  • Plantar los últimos bulbos de otoño en jardineras o maceteros. Revisaremos la profundidad y la distancia entre bulbos recomendada para cada especie.

Phalaenopsis, cuidados básicos.

¿QUÉ CUIDADOS NECESITA LA ORQUÍDEA?

Trataremos en está ocasión a la orquídea Phalaenopsis.

Es una de las orquídeas más populares y las podemos encontrar en todo el globo terráqueo.

La familia de Phalaenopsis es originaria de Asia, India, Indonesia y Noroeste de Australia. Suelen habitar en zonas húmedas y cálidas.



Es una planta epífita. Es decir, suelen crecer pegadas a los troncos de los árboles o en sus ramas. Los utilizan como punto de apoyo y anclaje. Las raíces de la orquídea tienden a engancharse fuertemente a la corteza y pueden resistir vientos fuertes.

Hay que destacar que no es una especie parasitaria. No se alimenta del árbol, sólo les interesa de soporte.

¿QUÉ RIEGO ES EL ADECUADO?

Es una especie que tolera mejor la sequía que el exceso de riego. Preferentemente, procederemos a regar nuestra orquídea por la mañana.

La orquídea prefiere agua no calcárea. Por ejemplo, destilada, descalcificada o de lluvia.

El riego lo realizaremos 1 vez por semana por inmersión y la dejaremos durante unos 10-15 minutos para que absorba el agua necesaria. Después la depositaremos en su recipiente. Aunque habrá que tener especial cuidado en que el sustrato no se encuentre totalmente seco.

En verano, realizaremos dos riegos a la semana.

Es importante que en el tiesto no quede agua. Las raíces pueden verse perjudicadas con las bajadas drásticas de temperaturas y, también, le ahorraremos posibles bacterias que crecen en el agua estancada.

Las raíces prefieren los compost con buen drenaje. Intentaremos no utilizar sustrato universal.

¿CÓMO MANTENER LA ORQUÍDEA?


La Phalaenopsis prefiere espacios con luz viva, y ventilados.

El sol directo tiende a quemar las hojas y las flores. Esto provoca un encarecimiento de su vida y disminuye la temporalidad de las flores.

No le conviene estar expuesta a corrientes de aires, ni fríos ni calientes.

Procuraremos que en el lugar donde ubiquemos nuestra orquídea no este rodeada de manzanas, tomates, nueces u otras frutas que expulsen etileno al fermentar. Éste provoca la caída de las flores y sus botones.

Las macetas y tiestos deben ser traslucidos. Se recomienda que el tiesto que se encuentra en contacto directo con las raíces sea de plástico trasparente y que facilite el paso del agua sin dificultades.

Los maceteros transparentes facilitarán la entrada de luz a las raíces y favorecerá su fotosíntesis.

Nolina, cuidados y detalles.

Beaucarnea, reconocida por Nolina o Pata de elefante.

La familia de la Nolina es el Agavaceae.

Es originaria de México central y la altura máxima que fácilmente podemos encontrar es de 1,5 metros de altura. No obstante, en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 metros de altura. Aspecto minimalista, tronco leñoso y sus hojas son de color verde intenso.

Es una especie muy longeva, en España podemos encontrar un ejemplar de casi 300 años de edad. Se encuentra en Elche (provincia de Alicante). También podemos encontrar un ejemplar en la plaza Santa Isabel en Murcia pero no tan longevo. Es una planta que se encuentra en peligro de extinción. Se está intentando que en su país de origen, Guatemala, no desaparezca y así poder seguir conservando esta magnífica especie.

Podemos destacar que la Nolina florece en primavera a partir de los primeros 10 años de vida.

Esta variedad podemos mantenerla tanto en el interior de nuestra casa como en el exterior. El crecimiento es muy lento y sus raíces prefieren estar en tiestos no muy grandes.

CUIDADOS BÁSICOS

Debido a su origen necesita una climatología cálida, un lugar muy luminoso pero conviene que la luz del sol no sea directa, esta especie puede soportar bien la calefacción mientras se mantenga cierta humedad en el ambiente.

El riego debe ser cada 15 días, el sustrato conviene que esté totalmente seco entre riego y riego. Nos tendremos que comprometer a abonar la nolinacon un abono rico en: nitrógeno, fósforo y potasio en la temporada de pleno crecimiento.

En invierno tendremos que regar una vez al mes, en algunos casos no se deberá regar en todo el invierno (en lugares con una temperatura media inferior a los 10ºC).

Hemos de saber que es una especie que muere con bastante facilidad si tiene un exceso de riego.

En verano, tendremos que pulverizar la planta con agua descalcificada para que mantenga la humedad necesaria. Se puede observar con un truco muy sencillo: si las puntas de las hojas se secan necesita ser pulverizada con regularidad. ¡Ojo! Este detalle tendremos que observarlo sólo en verano. Si de lo contrario esto nos sucede en invierno consulte con nosotros.

Areca.

El nombre científico por el que se reconoce esta planta es: Dypsis Lutescens.

Igualmente es conocida por Palma de frutos de oro, Reina de las palmas o su nombre más común y reconocido: Areca

Los orígenes de la especie se localizan en Madagascar, a la altura de Mozambique (África) y desde Malasia hasta las islas Salomón.

Se reconoce en muchos países debido a su uso como palmera de interior. Su altura puede estar entre 1,5 y los 3 metros de altura cuando la planta tiene muchos troncos.

CUIDADOS BÁSICOS

En cuanto a luz, se recomienda que no este ubicada con sol directo. Procuraremos que la luz del sol choque sobre alguna cortina o estor. Con este proceso evitaremos que las hojas de la planta se achicharren o amarilleen.

La Areca es una especie que de forma natural crece en climas comprendidos entre tropical y subtropical. Hay que destacar que puede resistir heladas livianas si se aclimata al exterior, no menores a -2ºC.

La humedad ambiental es un factor severo para la especie. Se puede elevar mediante pulverizaciones frecuentes sobre las hojas a una distancia mínima de 40 centímetros. La falta de humedad la reconoceremos cuando las puntas de las hojas se sequen.

En verano, tendremos que pulverizar a diario en ambientes cálidos. Mientras que en invierno si usamos calefacciones tendremos que pulverizar una vez a la semana. Otro método para mejorar la humedad ambiental, como comentábamos en otros textos, es mediante guijarros.El sustrato tiene que estar bien drenado, es conveniente no crear encharcamientos para evitar que nuestra Areca no coja enfermedades.

En cuanto al riego, en invierno nos comprometeremos a hacerlo cada 2 ó 3 veces al mes. Es beneficioso para la planta no humedecer excesivamente, regar con agua descalcificada y en medida de lo posible entibiarla antes de verter.

En verano, el proceso lo repetiremos 2, incluso 3 veces por semana en una cantidad no abundante (1 vaso de agua como máximo). Esto último lo aplicaremos en zonas con baja humedad climática. Por ejemplo, en zonas como Murcia, Madrid o Sevilla.

En otras zonas con mayor humedad reduciremos el riego a 2 veces por semana.

El fertilizante lo usaremos en primavera y verano cada 15 días. Dependerá también de la clase que utilicemos. Si fuera abono sólido renovaremos 1 vez al mes.

Kentia, planta tropical en casa.

Su nombre científico es Howea Forsteriana pero es más conocida como Kentia.

Es de la familia Arecaceae y procede de la isla de Howea, Australia.

Es una de las palmeras más cultivadas en todo el mundo como planta ornamental de interior o exterior. Su tronco puede llegar a medir hasta 18m de alto y con tan solo unos 15 cm de diámetro.

La Kentia tiene un crecimiento muy lento, necesita muchos años para formar un tronco de pocos metros.

Es muy utilizada para decoraciones de interiores ya que es una palmera muy elegante y duradera.

CUIDADOS BÁSICOS

Está especie crece sin problemas con poca luz, aunque cuanta más tenga, más rápido crecerá. Siempre evitaremos los rayos de sol directos sobre las hojas.

Necesita que la pulvericen a diario en verano. En invierno, si el lugar donde se encuentra tiene calefacción pulverizaremos cada dos días.

Se adapta a una gran variedad de suelos. En ellos podemos incluir suelos: neutros, ácidos, arcillosos. Aunque tenemos que destacar que se desarrollan mejor en suelos arenosos, arcillosos, ricos en materia orgánica y con un buen drenaje.

No debe ser regada demasiado. En verano, 2 veces por semana. Evitando que se seque el cepellón. En invierno, 1 ó 2 veces al mes y deberemos evitar el encharcamiento.

El mejor agua para regar estas plantas es el agua de lluvia, pero si no podemos conseguirla, dejaremos un cubo de agua del grifo reposar 24 horas antes de regar nuestra Kentia.

El abonado deberemos de aplicar en verano. Cada 15 días, se recomienda utilizar un abono líquido para plantas verdes. Rico en potasio o magnesio.

La Kentia puede permanecer durante muchos años en un mismo recipiente debido a su crecimiento lento.

Zamioculca.

Sus orígenes se encuentran en Tanzania, concretamente en Zanzíbar. El nombre científico que le corresponde es Zamioculca zamiifolia.

La familia de la Zamioculca es la Araceae. Es una especie que conocemos en el mercado europeo desde hace relativamente poco. Se empezaron a ver aproximadamente hace cinco años y está acomodada como planta de interior.

Podemos encontrarlas en tamaños desde 30 centímetros hasta 1,5 metros de altura. Es considerada una planta de crecimiento lento pero podemos ver fácilmente como sus varas se multiplican con cierta facilidad.

La zamioculca es una de las especies que menos atenciones necesita y seguiremos viendo continuos resultados. Tiene un gran valor ornamental y una de sus características que más llama la atención es la brillantez de sus hojas verdes.

Requiere una localización luminosa pero sin tener sol directo. Como hemos mencionado en contenidos anteriores, dejaremos pasar la luz a través de cortinas, estores o toldos. Con esto evitamos que nuestras plantas se quemen y pierdan su valor particular.

La temperatura idónea para un mantenimiento normal de la planta es como mínimo es de 10ºC, es de clima cálido y le cuesta resistir el frío.

Si no disponemos de humedad ambiental nos tendremos que comprometer a pulverizar sus hojas con frecuencia, cada 3-4 días y siempre a una distancia mínima de 20 centímetros aproximadamente, así mantendremos nuestra planta saludable. Distinguiremos cuando el ambiente tiene falta de humedad cuando en invierno tendamos a tener las calefacciones un número de horas considerable y en verano haga un calor excesivo.

La Zamioculca no necesita demasiada agua, por lo que regaremos cada 20 días. Un detalle curioso es que cuando la planta necesita agua podremos visualizar que la capa superior de la tierra está totalmente seca. Utilizaremos agua descalcificada.

En invierno, tendremos que mantener la capa superior de tierra seca. Para un riego diferente al habitual. Podremos hacerlo simplemente con pulverizaciones en el sustrato.

El abono lo aplicaremos desde Marzo hasta finales de septiembre. Y lo haremos una vez al mes.

Para higienizar las hojas bastará con pasarle un paño húmedo con agua, no aplicar jabones (alteran su normalidad pudiendo echar a perder la planta).



Hortensia.

Hydrangea macrophylla, reconocida por su nombre común como Hortensia.

El significado de su nombre indica que es una ‘bebedora de agua’

Pertenece a la familia de las Hydrangeaceae.

Los orígenes de la especie se encuentran en Extremo Oriente, exactamente en Japón, China, Indonesia y el Himalaya. Y su nombre se debe a una dama francesa del Siglo XVIII, Hortense Lepante.



Su tamaño alberga entre 1 y 1,5 metros de altura. Pudiéndose encontrar ejemplares de hasta 3 metros de altura. Sus hojas tienden a caer en otoño.

Las flores son totalmente verdes cuando empiezan a brotar y van tomando color rosáceo, azulado o blanco sosegadamente. La duración del florecimiento es desde la primavera hasta comienzos del otoño.

Se pueden mantener en balcones y terrazas, o incluso en interiores siempre que estén muy bien ventilados.

En verano, necesita sombra ya que el sol de mucha intensidad tiende a quemar la planta. Mientras que el resto del año podrá mantenerse al sol.

Además, destacamos que esta especie tiene la necesidad básica de pasar frío en invierno. Resulta un detalle curioso ya que muchos ejemplares de planta común se deben resguardar de la bajada de temperaturas.

La hortensia es de naturaleza ácida, suelo fresco, permeable y bien abonado. Es muy importante mantener está información de la naturaleza del suelo ya que influye directamente en la coloración que presentan sus flores.

Se recomienda utilizar abono orgánico en invierno, por ejemplo, sus propias hojas caídas, estiércol, turba e inclusive tierra de brezo o castaño. Intentaremos fertilizar con productos ricos en potasio y pobres en nitrógeno y fósforo.

Podemos encontrar productos específicos para este tipo de especies, lo encontraremos como “Abono para hortensias y azaleas” o equivalente.

Los resultados del abono se verán en la floración en la propia primavera o verano. Si abonamos por exceso, por equivocación o por desconocimiento notaremos un crecimiento notable en hojas y frondosidad, pero a la vez una escasa floración. Resultaría sencillo identificarlo.

En cuanto al riego, subrayamos que es una especie de riegos abundantes y frecuentes. Necesita siempre que la tierra esté húmeda sobre todo en verano. Ello no quiere decir que debamos mantenerla con agua en el bandejita o en su tiesto.

Es muy importante que el agua con la que reguemos no contenga cal. Es su enemigo por excelencia. Lo idóneo es regarlas con agua de lluvia o con agua totalmente descalcificada.

Cala.

Zantedeschia aethiopica, reconocida por su nombre común como: Cala.

Es reconocida también por: Lirio de agua, Alcatraz y Aro de Etiopía.

Pertenece a la familia de las Aráceas.


Los orígenes de la especie se encuentran en Sudáfrica, concretamente en la Región del Cabo. Su nombre científico está dedicado a un botánico italiano de finales del siglo XVIII.

Sus flores aparecen a comienzos de la primavera y permanece en floración hasta el otoño. Desprenden un agradable perfume que resulta muy característico de la especie.

Esta planta es semiacuática, puede ser plantada en maceta cerca de estanques y lugares con exceso de humedad. Resulta ser una de las mejores especies para senderos y escondrijos húmedos a sombra o semisombra.

Puede ser utilizada como planta de interior, en ramos o en centros de flor cortada.

La cala no requiere excesos de sol, principalmente si se encuentran en climatologías secas y calurosas. Como hemos comentado en otros apartados, los rayos directos del sol pueden quemar las hojas y empobrecer la calidad de la planta.

Podemos destacar que la cala puede soportar heladas ligeras y bajadas de temperaturas. Si se encuentra en macetero o tiesto será mejor resguardarla con la primera helada del invierno.

En las zonas que durante el invierno tengan tendencia a helar, las plantas sobrevivirán en el exterior, siempre y cuando estén completamente sumergidas en el agua. El método más seguro para que sobrevivan durante el invierno es ponerlas en algún invernadero, lugar resguardado o simplemente dentro de casa.

En definitiva, situarlas en un lugar fresco. Y, con el comienzo de la primavera ubicarlas en el exterior de nuevo.

Se recomienda que el riego sea abundante pero no con encharcamiento durante la floración (de Marzo a mediados de Septiembre) e ir descendiendo a medida que vaya entrando el otoño. En invierno, es preferible mantenerla totalmente seca, ya que es su periodo de reposo. Se puede marchitar pero está dentro de la normalidad del proceso de la cala. Cuando vuelve a aparecer nuevo verdor se comienza a regar muy poco a poco.


Geranio.

Pelargonium, registrado comúnmente como Geranio.

Se encuentran variantes de la especie reconocidas como: Gitanillas, Geranios de olor, Pelargonio de pensamiento y Geranio Mariposa.

Podemos consignar la existencia de casi 500 especies de Geranium diferenciando entre: especie y temporalidad (anuales, bienales y perennes).

El Geranio es una de las especies elegidas por excelencia en todo tipo de regiones con climatología moderada, aunque se suelen encontrar mayoritariamente en regiones localizadas en el oriental Mediterráneo.

La temperatura mínima que puede resistir son los -2ºC, nunca inferiores. En aquellos lugares que por espontaneidad de la climatología descienda brutalmente se recomienda proteger con algún tipo de loneta, plástico o directamente sobre guardarlos en un lugar cerrado.

Resisten muy bien el sol directo pero es aconsejable que en las horas más fuertes del día, en verano, se protejan con un toldo, por ejemplo.

La poda del Geranio conviene hacerla unas 2 ó 3 semanas antes del comienzo de la primavera para que emita nuevos brotes y así favorecer la floración.

El abono se ha de aplicar en la época de floración, primavera en la mayoría de las especies. Si se decidiera por un fertilizante líquido convendrá aplicarlo cada 15 días.

El Geranio no tolera el exceso de agua, llegando a la podredumbre total de la planta.

En cuanto a las plagas que puede adquirir las más habituales son: Mosca del Geranio o mariposa africana, orugas, pulgones, mosca blanca y cochinillas. Podremos combatirlos con insecticidas de uso habitual o un insecticida especifico para el geranio. Se puede encontrar por el nombre de: “anti-taladro”.

El insecticida se debe aplicar una vez a la semana. Se recomienda pulverizar a una distancia 30-40 centímetros, a primera hora de la mañana o al atardecer.

La rosa de Jericó.

Su nombre es Anastatica Hierochuntica pero es conocida como Rosa de Jericó.

Es una planta originaria de Arabia. Podemos encontrarla también en: Egipto, Palestina y riberas del Mar Rojo.

No crece de forma nativa en la ciudad de Jericó. La historia cuenta que, antiguamente los comerciantes de esta ciudad las traían de Arabia como talismanes muy preciados.

Es una planta muy resistente a la falta de humedad. Sus ramas tienen la propiedad de contraerse con la falta de agua, permaneciendo cerradas y secas durante muchísimos años, volviendo a abrirse al contacto con el agua, recobrando toda su frescura y belleza, tantas veces como se quiera. Sus raíces son muy pequeñas. Cuando ha pasado por un periodo seco, adquiere forma esférica. Sus hojas se recogen siendo inapreciable el tamaño de las raíces, éstas apenas sobresalen. Por ello, resulta muy fácil que el viento las arranque y arrastre grandes distancias. Llegando incluso a cruzar fronteras de diversos países de Asía.

SIMBOLISMO:

Es una planta que ha dado lugar a referencias simbólicas y supersticiosas.

Es un amuleto que se utiliza para bendecir los hogares ahuyentando las malas influencias. Atrayendo la paz, el poder y la abundancia.

Se dice que atrae la suerte para los negocios, habilidad en el trabajo, ofrece salud, fuerzas, felicidad y, sobre todo, tiene la propiedad de trasformar las energías negativas en positivas en el lugar donde se encuentre.

Protege la casa y el comercio contra los malos deseos y las malas vibraciones; atrae las energías positivas y también la prosperidad económica.

CULTIVO Y CUIDADO:

Normalmente, cuando se adquiere esta planta, esta seca y completamente cerrada, formando una esfera. Por eso, debemos sumergirla en agua, dentro de un recipiente tipo pecera, recipiente de cristal o plato hondo, y al cabo de dos o tres días, se abrirá. Rápidamente llegará a alcanzar un aspecto verdoso y realmente bello.

Es conveniente cambiar el agua a menudo (cada dos días) las dos primeras semanas para evitar la aparición de moho y algas. Después, se puede mantener solo cubriendo las raíces con agua. Así únicamente se cambiará el agua cuando este sucia o se añadirá si le falta.

Se puede mantener tanto en interior como en exterior bien iluminado pero sin recibir los rayos directos del sol.

Calathea.

Calathea Makoyana, pertenece a la familia de las Marantaceae.

Sus orígenes se encuentran en Brasil.

El tamaño que puede llegar a alcanzar es de 60 centímetros. No obstante, plantada en un terreno puede llegar a albergar los 2 metros. Sus hojas suelen ser redondeadas y van cogiendo gran tamaño poco a poco.

Resulta ser una planta magnífica para la decoración de interiores. Sus colores, forma y tacto resulta muy atractivo para el ojo humano. Se suele decir que su follaje recuerda por su colorido y disposición a las plumas de algunas aves.

Las flores suelen ser blancas o amarillas y se localizan en pequeños manojos.

Un lugar idóneo para situarla en casa es cerca de una ventana o en un lugar luminoso. Tenemos que destacar que es una especie que si se habitúa puede vivir con poca luz.

Se recomienda mantener esta especie en un mismo lugar. Los cambios repentinos no les favorecen.

En cuanto al riego, resaltamos que en invierno no es conveniente regar demasiado. Por lo que lo haremos una única vez a la semana.

Resaltamos que la Calathea no resiste las heladas. De modo que intentaremos protegerlas sobre todo si se encuentran en maceteros. Evitaremos que frecuenten corrientes de aire para que no se dañen las hojas.

En verano, regaremos 2 ó 3 veces en semana. Se recomienda pulverizar 2 veces en semana en verano para aportarle humedad. La sequedad en temporada veraniega altera y amarillea el ejemplar.

Como hemos tomado por costumbre, recordamos que el encharcamiento de la planta no favorece. Puede acarrear el empobrecimiento rápido y repentino de la planta.

Aportaremos abono fertilizante cada 15 días desde primavera hasta final de verano.

Bambú de la suerte.

El Bambú de la suerte, es reconocido como Lucky bamboo o Dracaena sanderiana.

Sus orígenes se encuentran en países subtropicales. Realmente, son tallos de Dracaena deremensis.

Los tallos pueden subsistir con poca luz, en cambio, es recomendable que se sitúe en un lugar luminoso y ventilado para asegurar el crecimiento y su follaje.

Si mantuviésemos el Lucky bamboo con poca luz notaríamos que las hojas nuevas que van creciendo son más estrechas y de aspecto más débil, disminuyendo la firmeza a la planta.

En cuanto al riego, tendrá diferentes métodos según como lo queramos conservar, en agua o plantado.

Si lo mantenemos en agua, deberemos cambiar ésta cada semana.

En cambio, si queremos tener el bambú de la suerte plantado en tierra, tendremos que impedir el encharcamiento. Es preferible que el riego sea una vez en semana. Y, en verano no tendremos que dejar que la tierra se seque por completo.

La temperatura ideal para esta especie se encuentra entorno a los 20ºC. A diferencia de otras especies, el Lucky bamboo es una especie que se mantiene y se desarrolla a lo largo del tiempo en temperaturas constantes.

Jazmín real.

Jazmín blanco, reconocido como Jazmín español, Jazmín real, Jazmín de España, Jazmín café.

Su nombre científico es Jasminum grandiflorum y pertenece a la familia de las Oleáceas.

Es originaria del Noreste de África y Sur de Arabia. El jazmín real se reconoce por aspecto arbustivo.

Resulta muy atractivo por la fragancia característica de sus flores blancas. Su aroma es suave, dulce y muy sutil. A muchos nos vendrán a la memoria grandes atardeceres de verano y momentos inolvidables.

Sí, para el que desconozca este detalle, tenemos neuronas olfativas que almacenan aromas.

Por eso, en algunas ocasiones, si nos llega alguna fragancia nuestra mente indaga rápidamente en nuestra memoria y localiza: momentos específicos del pasado, personas asociadas al aroma o simplemente recordamos algún momento vivido.

La extracción del perfume de jazmín suele hacerse a través del método de la ‘Enfleurage’. Éste es un procedimiento que extrae por disolución la esencia utilizando sustancias grasas, permitiendo así la absorción.

La durabilidad de la flor es de periodo corto, pero la floración es incesante desde final de primavera hasta comienzos del otoño. Y, según la localización geográfica, se podrá extender hasta iniciado el invierno.

Debido a la abundancia de su floración, se recomienda esta especie para arropar: rejas, muros o rejuelas. Aunque en los últimos tiempos también se suele utilizar el jazmín blanco para decorar pérgolas y columnas.

Es una especie de sol o semisombra. No resiste temperaturas inferiores a los -5ºC y se recomienda proteger de las duras heladas del invierno y del viento.

En cuanto al riego, en verano no deberá de tener el sustrato totalmente seco. Humedeceremos cada 2-3 días la tierra, sin producir encharcamiento.

En invierno, únicamente regaremos una vez a la semana, ya que es una especie que hiberna y ralentiza su crecimiento hasta comenzar la primavera.

Pachira.

Pachira, reconocida como Castaña de la Guayana, Castaña de agua, Apompo, Zapote de agua.

Sus orígenes se encuentran en México, Norte de Brasil, Ecuador, Perú y Guayana. Pertenecen a la familia de las Bombacáceas.

El tamaño que puede llegar a alcanzar está entre los 15-20 metros de altura.

Las características más atrayentes de este ejemplar son: la corta duración de su floración, el perfume que desprende resulta bastante particular y destaca el atractivo de su plumero blanco con puntas en tonos rojizos.

La Pachira es una especie que necesita una luz de semisombra.

En invierno, es conveniente que “tome el sol” un par de horas al día. Es una especie tropical, no tolera el frío ni las heladas. Habrá que resguardarla cuando las temperaturas comiencen a ser más duras en invierno.

En verano, es recomendable posicionarla en un lugar fresco. Pudiendo incluso sacarla al jardín, patio o balcón.

En cuanto al riego, tendremos que llevar especial cuidado entre riegos. La superficie del substrato deberá estar seca entre riegos.

La Pachira es una especie que necesita poca hidratación. Si nos excedemos en los riegos las hojas comenzarán a amarillear, se pondrán lacias y blandas. Incluso el tronco podría verse afectado seriamente.

En verano, regaremos 1 ó 2 veces por semana dependiendo de la localización en la que tengamos nuestro ejemplar.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, en lugares donde la humedad es escasa habrá que favorecer ésta con pulverizaciones de agua diarias.

En invierno, convendrá regar en menor medida. Una vez por semana y sin producir encharcamiento.

Se recomienda utilizar abono para plantas verdes, desde comienzos de la primavera hasta final de verano.



Septiembre, tareas.

Después de un largo verano, volvemos con algunos consejos para nuestro jardín, plantas de interior y huerto urbano.

Nos encontramos en uno de los meses del año en el que todavía podemos aprovechar para añadir nuevas especies a nuestras casas y terrazas, reorganizar los espacios y aprovechar para conocer las necesidades que requieren nuestras plantas.

Ahora las actividades que podemos ejecutar pueden ir desde la simple retirada de hojas hasta la ampliación de especies.

Tareas a realizar: 


  • Limpiar con una esponja humedecida en agua templada las hojas para quitarles el polvo acumulado. Hemos detener cuidado en no ejercer demasiada fuerza para no deteriorarla. 
  • Es un mes próspero para sembrar especies que florecen en invierno y primavera. Podemos plantar, por ejemplo: pensamientos, crisantemos, crocus, narcisos, gladiolos, bulbos de primavera y margarita de prado. 
  • Tendremos que procurar que la ventilación se renueve con frecuencia. 
  • Podemos airear la tierra pinchando el sustrato con un simple tenedor. Normalmente, a lo largo de los riegos el sustrato se compacta obstaculizando la aireación de éste. 
  • Las hojas caídas se pueden reutilizar para hacer compost casero. 
  • Se aconseja retirar todas las hojas y ramas que se hayan secado en el verano con tijera. Si realizamos la retirada de maleza arrancando con las propias manos puede verse perjudicada la planta. 
  • Tendremos que revisar las especies trepadoras para guiarlas y revisar el tutelado de las plantas altas. Con esto, favoreceremos que en ventiscas y tormentas no se quiebren. 
  • Si disponemos de bulbos no resistentes a heladas deberemos guardarlos en un lugar seco. 
  • Para capturar babosas y caracoles de forma natural, podemos coger un recipiente y poner un poco de cerveza. Acudirán y podremos liberarlos en campo abierto. 
  • No tratamos de extinguir especies, las babosas y caracoles son parte de la fauna y son beneficiosos en muchos casos. Por ejemplo, ayudan a la descomposición de la materia orgánica favoreciendo el compost y sirven de alimento para aves y peces.
  • Mientras las temperaturas se mantengan relativamente altas los riegos son más favorables a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde. 
  • Las plantas colgantes suspendidas en el aire necesitan más agua que las apoyadas en superficies.
  • Huerto urbano, es un mes idóneo para sembrar: lechuga, escarola, canónigos, cebolla, puerros, coliflor, perejil, rábano, remolacha y zanahorias.

¿Cuáles son las subastas de flores más importantes del mundo?

El mayor exportador e importador de flores y plantas a nivel mundial es Holanda. En la subasta de “Bloemenveiling Holland” todos los días más de 6.000 horticultores holandeses y de todo el Mundo. Venden su producción en los dos puntos de venta que hay: Naaldwijk y Bleiswijk.

Naaldwijk y Bleiswijk, son dos puntos de venta con distinta distribución. Naaldwijk se dirige más a compradores con un comercio de grandes dimensiones mientras que Bleiswijk es un lugar de subasta que no se centra únicamente en participantes de grandes dimensiones sino también en pequeños comerciantes.Los dos puntos de venta ofrecen muchas facilidades a los compradores y a los suministradores.

En el lugar de la subasta hay almacenes temporales y locales para alojar las mercancías y realizar trasbordos. Se suele utilizar carros elevadores, materiales de embalaje para el transporte y grandes cámaras frigoríficas.

Naaldwijk dispone de la cámara frigorífica de flores más grande del Mundo, Aircofleur, con una superficie de 35.000 metros cuadrados. Aproximadamente hay 1.800 personas trabajando en este punto de venta de “Bloemenveiling Holland”.




En comparación con Holanda, la cantidad de flores que produce Alemania es muy pequeña. La subasta más reconocida en Alemania es Langrand, procedente de la anterior NBV-UGA. Además el nombre comercial de la subasta es “Landgard Herongen”.

Langrand tiene varias subastas distribuidas por toda Alemania. En ella, participan más de 800 floricultores alemanes. También tiene parte de participación Holanda y otros países del mundo.

Podemos destacar que “Landgard Herongen” tiene su oportuno departamento de importaciones que directamente se encarga de los trámites aduaneros, prepara los productos para la subasta y venta directa.

Hay que resaltar el acuerdo comercial entre FloraHolland y Landgard en el año 2.009 que dio origen a Heronge.

Los principales exportadores de flor y planta en el mercado mundial de las flores son proporcionados esencialmente Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia.
Colombia es el segundo exportador mundial de flores y plantas, y el primer exportador en el ranking de clavel sus principales compradores son Estados Unidos y la Unión Europea.

Ecuador exporta su producción a Estados Unidos, Rusia y Holanda. Especializado en rosas destinando 2.500 hectáreas a su producción y con 316 hectáreas cultivadas de Gypsophila, reconocida como Paniculata.

Kenia exporta a todo el territorio de la Unión Europea. Su principal producción son: rosas, claveles, limonium y alstroemeria.

Holanda a través de sus estrategias de exportación y reexportación distribuye a Europa y Asia.

¿Por qué las Hortensias no funcionan en el levante español?

La Hortensia es una planta de espacios frescos y sombríos. No sobrevive nunca con pH superior a siete, requiere que la tierra tenga muy buen drenaje y que no produzca encharcamientos. Es de suelo ácido, y la tierra más apropiada es la de brezo.

Los suelos de tipo oceánico tienen un gran aporte de materia orgánica y son habitualmente ácidos. El primer tipo que encontramos en la superficie es la tierra parda. Este tipo de superficie se encuentra distribuida por las zonas de España húmedas y se relaciona con los suelos silíceos, zonas de Galicia, Asturias y también en las montañas del Sistema Central, Sierra Morena y los Montes de Toledo.

Mientras que en la zona del levante español los suelos son pardo calizos, y presentan la variedad de suelo: pobre en humus. Son suelos que dependen de la roca madre, ricos en caliza, pobres en humus y muy fértiles en regadío. Las zonas pobres en humus se encuentran situadas en la cuenca del Duero, La Mancha y el territorio del levante.

Las hortensias son plantas que se encuentran en climas atlánticos, de temperaturas suaves y de gran humedad. La mejor orientación para colocar los ejemplares de hortensia es a norte. Donde no le den los rayos del sol directos y donde la zona sea fresca.

En los jardines donde la climatología es más cálida es necesario situar las hortensias en zonas umbrías y protegidas de los rayos directos del sol. Se pueden crear estos ambientes añadiendo árboles, plantas o pequeñas construcciones que favorezcan este tipo hábitat.

Esta especie es arbustiva y tiene que ser cultivada en semi-sombra. Se debe situar en temperaturas inferiores a 18ºC, esto permitirá ayudar a conservar las flores en buen estado y durante más tiempo.

Las temperaturas inferiores a – 3ºC producen en la parte superficial de la planta congelación. Si se diera este caso se tendrían que cortar los tallos a ras de la tierra para que volvieran a rebrotar. Las heladas pueden provocar en esta especie que no haya floración durante un par de temporadas.

Para evitar las heladas es muy importante proteger las hortensias del frío, aunque puede soportar hasta temperaturas de 4ºC.

Para evitar que la planta se hiele a partir del mes de enero la colocaremos en una zona protegida. En las climatologías más cálidas se podrá proteger las hortensias de las heladas puntuales con un simple plástico.

Durante la floración puede mantenerse en interior, en lugares luminosos y con temperaturas no superiores a 18ºC. Empezaremos a observar el florecimiento a partir del mes de abril hasta principios del mes de junio.

Las plantas de interior necesitan iluminación natural. Si no disponemos de luz natural podremos observar como la hortensia, en este caso, comienza a amarillear y sus hojas pierden fortaleza.



Cuando pase la época de floración podremos llevarla al exterior de nuevo hasta la siguiente. En los meses de verano, durante julio hasta septiembre, será necesario colocarla en un lugar de semi-sombra y ubicarla en un lugar fresco si las temperaturas se elevan.

¿Cuáles son las plantas de interior más duras?

Si quieres empezar a introducir plantas en tu vida, quieres dar colorido y vida a tu casa, te sugerimos plantas duras y resistentes para interior. Hay especies muy resistentes, con necesidad de poca agua e incluso capaces de vivir con poca atención. La mayoría de las plantas no necesitan excesos de agua.

Proponemos solo regar las plantas cuando realmente notemos que el sustrato está seco. Para comprobarlo, introduce el dedo en la tierra para observar que la tierra no está húmeda. Si acumulamos agua en la base del tiesto las raíces se empobrecen y no entra el aire en ellas.

Un ejemplo de cajón de sastre, es pensar como nos quedaríamos nosotros mismos si nos metiéramos toda una semana en la bañera repleta de agua,… ¡Acabaríamos más qué arrugados y resfriados!

Espatifilio, su nombre científico es Spathiphyllum.

Es una planta que únicamente necesita agua. El riego habitual, en invierno es cada cinco días y en verano cada dos días. Si no te acostumbras a regar o se te olvida puedes hacerte con tiestos de autorriego o con soportes externos al macetero. Esta especie te avisará de que le falta agua cuando percibas que la hoja ha decaído. ¡La hoja se pone triste!

Además, es una variedad muy agradecida, tiene flor durante todo el año y purifica el aire.





Dracaena Marginata, reconocida también por Dracena.

Es muy fuerte, es muy común verlas en casa y oficinas. Aguanta muy bien la falta de luz. Necesita riegos distanciados en el tiempo, solo regaremos cuando la tierra este seca, aproximadamente una vez cada 8 ó 9 días. La mejor forma de regarla es por inmersión, sumergiendo el macetero en un barreño con agua.

Es muy importante no dejar agua estancada en el tiesto, es muy dañino.



Zamioculca, Sus orígenes se encuentran en Tanzania, concretamente en Zanzíbar.

Es una especie que conocemos en el mercado europeo desde hace relativamente poco. Se empezaron a ver aproximadamente hace cinco años y está acomodada como planta de interior.

La zamioculca tampoco necesita muchas atenciones y seguiremos viendo continuos resultados. Una de sus características que más llama la atención es la brillantez de sus hojas verdes. No necesita demasiada agua, por lo que regaremos cada 20 días.

Para limpiar las hojas bastará con pasarle un paño húmedo con agua, no aplicar jabones (alteran su normalidad pudiendo echar a perder la planta).








Calathea, sus orígenes se encuentran en Brasil.

Es una planta magnífica para la decoración de interiores. Sus colores, forma y tacto resulta muy atractivo para el ojo. Se suele decir que su follaje recuerda por su colorido y disposición a las plumas de algunas aves.

Las flores suelen ser blancas o amarillas. Un lugar idóneo para situarla en casa es cerca de una ventana. Tenemos que destacar que es una especie que si se habitúa puede vivir con poca luz. Se recomienda mantener esta especie en un mismo lugar. Los cambios repentinos no les favorecen.

En cuanto al riego, en invierno no es conveniente regar demasiado. Una vez por semana.





Kentia, procede de la isla de Howea, Australia.

Es una de las palmeras más cultivadas en todo el mundo como planta ornamental de interior o exterior. Tiene un crecimiento muy lento y es muy utilizada para decoraciones de interiores ya que es una palmera muy elegante y duradera.

Crece sin problemas con poca luz, aunque cuanta más tenga, más rápido crecerá. Siempre evitaremos los rayos de sol directos sobre las hojas.

Necesita que la pulvericen a diario en verano. En invierno, si el lugar donde se encuentra tiene calefacción pulverizaremos cada dos días. El riego en verano, 2 veces por semana. Evitando que se seque el cepellón. En invierno, 1 ó 2 veces al mes y deberemos evitar el encharcamiento.